Si desea contactarnos rápidamente, puede completar
el siguiente formulario o escribirnos un correo a airp@airrpp.org
Para inscripciones al Congreso de RR.PP. o tramitar su alta como socio de AIRP, acceda, por favor, a los respectivos apartados desde la página de inicio.
Tan pronto como nos sea posible contactaremos con usted.
Muchas gracias.
Las comunicaciones ACEPTADAS podrán presentarse en modalidad COMUNICACIÓN ESCRITA así como PÓSTER. La fecha límite de entrega del documento final será el lunes 26 de marzo de 2013 .
a) Presentación
– Las normas de publicación se basan en las de la American Psychological Association (APA) http://flash1r.apa.org/apastyle/basics/index.htm(tutorial básico).
– El título y subtítulo del artículo se redactará en Cambria, cuerpo 16, negrita y centrado, interlineado sencillo, a continuación en inglés, sin negrita. Los manuscritos se redactarán el Calibrí, cuerpo 12, interlineado 1,5, espaciado entre párrafos 12 puntos, justificados a la izquierda y derecha, sin tabulaciones.
– Las notas irán al pie de página, tipografía Calibrí, cuerpo 10.
– Los márgenes será de 2,5 en toda la página (laterales, superior e inferior).
– Extensión máxima: 4000-6000 palabras
– Los archivos serán remitidos en formato Word (PC).
b) Estructura
– Título en dos idiomas (español/inglés; francés/inglés; portugués/inglés; inglés/español).
– Autor /es con un máximo de 3 (nombre, institución, afiliación, email) en Calibrí, cuerpo 12, interlineado sencillo. A pie de página deberá ir un breve CV del autor/es así como ciudad, país). Se recuerda que los datos de los autores deberán ir incluidos únicamente en FORMULARIO DE PRESENTACIÓN. En el archivo principal no podrán incluirse estos datos, ya que se trata de una revisión anónima por pares.
– Resumen en dos idiomas con un máximo de 300 palabras (español/inglés; francés/inglés o español; portugués/inglés o español) en Calibrí, cuerpo 12, interlineado sencillo.
– Palabras clave en dos idiomas con un máximo de 6 descriptores (español/inglés; francés/inglés; portugués/inglés; inglés/español).
– Recomendamos seguir la siguiente estructura para el desarrollo del manuscrito:
1. Sumario ( en dos idiomas : español/inglés; inglés/español; francés/inglés o español; portugués/inglés o español)
2. INTRODUCCIÓN
3. MARCO TEÓRICO
4. METODOLOGÍA
5. RESULTADOS
6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
7. REFERENCIAS (siguiendo las indicaciones de APA)
– Las notas deberán aparecer a pie de página
– Las tablas y figuras serán incluidas en el texto, numeradas con número arábigo y con título en la parte superior y fuente, en la inferior (Calibrí, cuerpo 12, normal, centrado)
– Los epígrafes del artículo se numerarán en arábigo, con un máximo de tres niveles y en Calibrí, cuerpo 12. Ejemplo: 1. PRIMER EPÍGRAFE, 1.1. Segundo epígrafe , 1.1.1. Tercer epígrafe
c) Referencias bibliográficas (según norma APA-EJEMPLOS)
• Citas textuales directas con menos de 40 palabras: Se incorporan en el texto y se escribe entre comillas y con su debida procedencia (apellido autor, año: página).
• Citas textuales directas con más de 40 palabras: Se escriben fuera del texto con una tabulación a doble espacio. Al concluir la cita, entre paréntesis el apellido del autor, año de publicación y el número de páginas. Puede escribirse el apellido y el año al anunciar la cita, escribir la cita en bloque y cerrar con el número de página o el año y página. Queda a elección del autor el orden de estos elementos en el texto: (apellido autor, año: página).
• Citas indirectas: El autor parafrasea la información de un texto y utiliza sus propios términos. Se debe hacer referencia al autor original y al año de la publicación, no incluir número de páginas. Estas citas también se incluyen en el texto.
CASTILLO ESPARCIA, A. (2011). Lobby y Comunicación. Sevilla: Comunicación Social.
CHAMIZO SÁNCHEZ, R. (2003). Introducción a la comunicación turística. El valor de la imagen en la comercialización de productos turísticos . Málaga: Universidad de Málaga.
Capítulos de libros:
ALMANSA MARTÍNEZ, A. (2009). La e-democracia en América Latina. Un estudio de la interactividad entre poderes públicos y ciudadanos. En Cañizález, A. Tiempos de cambio, política y comunicación en América Latina (77-92). Venezuela: UCAB.
FERNÁNDEZ TORRES, M. J. (2004). La publicidad local y las organizaciones no gubernamentales, en López Lita, R., Fernández, F. y Durán, A. (Coords.) La publicidad local (265-274). Castellón: Universitat Jaume I.
Artículo de revista (un autor):
SMOLAK LOZANO, E. (2011). Relaciones Públicas en las redes sociales. Publicity personal de los usuarios personales de Facebook. El modelo, las estrategias y la evaluación. Actas Icono 14, A6, 328-353.
Artículo de revista (hasta tres autores):
SUÁREZ VILLEGAS, J.C., Romero Domínguez, L. y Almansa Martínez, A. (2009). El periodismo en el espejo. La profesión analizada por periodistas andaluces. Revista Ámbitos, 18 , 157-175.
Artículo de revista (cuatro o más autores):
GOLOB, U. et al. (2009). Corporate social responsibility and transparent pricing in the case of the euro changeover. Corporate Communications: An International Journal, 14( 4), 456-469.
Publicación Periódica:
CASTILLO ESPARCIA, A. y CARRETÓN, M.C. (2010): Investigación en Comunicación. Estudio bibliométrico de las revistas de comunicación en España, en Comunicación y Sociedad , Vol. XXIII, 2. Recuperado el 10 de julio de 2011, dehttp://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=372
Documento en línea:
ÁLVAREZ NOBELL, A., RUIZ MORA, I. y OLMEDO SALAR, S. (2010). La proyección de los hospitales públicos en la prensa local. El caso de Andalucía. Recuperado el 10 de julio de 2011, de http://www.revistalatinacs.org/10SLCS/actas_2010/10Alvarez.pdf
Artículos de Internet de publicaciones que existen en papel:
CANCELO SAN MARTÍN, M. (2006). La comunicación de las fuerzas de seguridad del Estado. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, 94, 66-71. Recuperado el 10 de Julio de 2011, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/160/16009412.pdf
Artículos de revista que sólo se publican en Internet:
RUIZ MORA, I. (2011). Cristalizando la opinión pública, de Edward L. Bernays. Revista Razón y Palabra, 75 . Recuperado el 10 de julio de 2011, de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/32_Ruiz_M75.pdf
El tamaño del póster deberá ser de 90 centímetros de ancho por 120 centímetros de alto, con margen incluido. Deberán figurar en él, el/los nombre/s del/los autor/es y la/las institución/es a la/las que pertenece/n, con su correspondiente dirección electrónica.
Dentro del texto, deberá consignarse el título, resumen, palabras claves, una introducción (incluya marco teórico y metodológico), resultados, discusión y conclusiones, y referencias
El póster será realizado en papel o lona. Se sugiere utilizar letra Arial, con cuerpo de 30 para el título y de 16 para el texto, como mínimo. Será conveniente que el póster resuma los resultados de la investigación de manera didáctica.